ENTREVISTA FERNANDO JIMÉNEZ Gerente del centro tecnológico de telecomunicaciones/ Destaca que el ‘data analytics’ tiene un gran potencial y que la ciberseguridad abre un campo de oportunidades de negocio.
Ingeniero de Telecomunicaciones, Fernando Jiménez Míguez asumió la gerencia del centro tecnológico Gradiant hace cinco años. Lo hizo después de dar un vuelco a su carrera profesional cursando un MBA que ponía fin a su trayectoria en la ingeniería radio y de diseño de red para las principales operadoras de telefonía. Después de poner en marcha la delegación noroeste de la ingeniería Acisa y lanzar y fracasar en su ropio proyecto empresarial –una editorial online– dio el salto a la industria textil como ecommerce manager de Adolfo Domínguez. “En Gradiant me encuentro muy a gusto. Es mi sitio”, afirma.
– ¿Por qué la Xunta, a través de la Consellería de Economía, ha dejado el patronato de la Fundación Gradiant?
Las Administraciones Públicas fomentaron los centros tecnológicos (surgidos en Alemania para resolver el llamado ‘valle de la muerte’) y la Xunta se apoyó en la iniciativa de idea de tres profesores de teleco. Su papel fue de pepita y a la iniciativa se unieron las empresas. En su estrategia de adelgazar la Administración paralela, la Xunta fue saliendo de casi todos los patronatos.
– ¿Hay intención de ampliar el número de patronos?
Nuestra vocación es incorporar a la mayor parte del tejido empresarial y, en breve, vamos a iniciar una campaña para integrar a nuevos agentes con el fin de que sea incluyente y amplio. Para nosotros siempre es una fuente sobre las necesidades de las empresas, para estar al tanto de lo que necesitan. Ya entramos en contacto con algunas. Espero que de aquí a finales de año tengamos nuevos patronos con empresas relevantes de Galicia. Su principal función es que Grandiant no haga a competencia a las empresas y el centro ha sido siempre muy exquisito a la hora de evitarlo.
Grandiant nació en 2007 con apoyo público. ¿Cómo ha cambiado su financiación?
En su mayor parte es financiación privada procedente de la facturación con empresas, entre un 60% y 65%, y el resto, financiación pública competitiva de proyectos. Los que más nos gustan son los europeos y consorciados con empresas.
– ¿Por qué?
Porque ves toda la cadena de valor y tiene la ventaja de que son con empresas. Se trata de proyectos supercompetitivos, muy exigentes técnicamente, que te ponen en contacto con lo mejorcito de Europa y nos abre una capacidad relacional importante.
– ¿En cuántos ha participado?
En catorce europeos y tenemos tres activos. Siempre estamos presentándonos a muchos. Tenemos un tasa de éxito del 10%, muy por encima de la media europea, donde hay proyectos en los que esa tasa es del 3%. Esa exigencia hace que la mera concesión sea un éxito en sí mismo.
– ¿Con qué referentes europeos se mide?
Con el TNO holandés y el gran referente que siempre es el Fraunhoffer alemán. Tiene decenas de miles de trabajadores y muchísimas patentes, incluso con BMW. En España los líderes siempre han sido los vascos, pero fuera de ellos, Gradiant debe ser el tercero en volumen.
– En 2017 el centro facturó 5,2 millones, un 6,1% más. ¿Entre empresas tiene una gran concentración de clientes?
Nuestro abc de clientes es súper disperso. Tenemos seis clientes anuales que facturan más de un 3% con nosotros. Es bueno, aunque nos gustaría que fueran muchos con mucho volumen. Al ser fundación, nuestro KPI implícito (key performance indicator o indicador clave de rendimiento) es el impacto en el sector y a cuantos más mejoremos, mejor.
-¿Comercializa mejor su tecnología en el exterior?
Tenemos que ir a donde está el cliente. Hoy el mercado exterior aporta entorno al 15% de la facturación, pero la apuesta es brutal para llegar al 25% en el año 2020.
-¿Qué otros objetivos tienen?
El volumen de ingresos rondará los 5 millones y 6 millones, porque no pensamos crecer exponencialmente. En cuanto a recursos humanos, también nos manetndremos, pero mejoraremos la rentabilidad, porque nuestra IP (propiedad intelectual) ya está lista. Estamos empezando a tener bastante retorno de ventas hechas en el pasado. En 2017 fue del 8%, y en 2020 contamos que el 15% de la facturación sea
de licencias y royalties.
– ¿Demandan las pymes las herramientas de inteligencia o ‘data analytics’?
El 85% de nuestros clientes son pymes y la innovación hoy es una necesidad imperiosa para competir para culaquier empresa. En data analytics queda mucho por hacer en el campo de la empresa, estamos a tan solo un 2% o 3%. Precisamente estamos participando en un proyecto europeo de identificación de radicalización de personas a través del análisis de datos que se generan en Internet. Podemos saber más de una posible radicalización que su propia familia. Participan también Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de Europa.
-¿Y en materia de seguridad?
Es la parte que más crece como oportunidad de negocio. Para garantizar la seguridad y privacidad exigida, necesitas tratar la información y comunicación de manera distinta, utilizando tecnologías y algoritmia diferentes y eso es una gran oportunidad.
Expansión, 28-05-2018