Presente y futuro regulatorio de los UAVs: Propuesta de Sandbox de Rozas

DESCRIPCIÓN

Este estudio lleva como título: “Presente y futuro regulatorio de los UAVs: Propuesta de sandbox de Rozas”.

A continuación, se exponen las diferentes partes que lo componen, así como información de interés sobre el estudio.

Adjudicatario

El organismo al cual se le ha adjudicado la realización de dicho estudio es el Centro Tecnológico de Telecomunicaciones de Galicia (Gradiant), cuya página web es: www.gradiant.org.

Gradiant posee una amplia trayectoria en el sector aeroespacial, con más de una docena de proyectos, incluyendo proyectos europeos de los programas FP7 y H2020, tanto de ámbito civil como militar en aplicaciones como la vigilancia, comunicaciones tierra-aire y satélite, fotogrametría, seguridad terrestre y marítima o defensa, entre otros.

La experiencia del equipo de especialistas de Gradiant le permite afrontar con éxitos los desafíos ligados a las comunicaciones, a la navegación y al diseño y desarrollo de cargas de pago para diferentes misiones.

Las aportaciones de Gradiant al sector espacial abordan las siguientes categorías:

  • Comunicaciones avanzadas, subsistemas de comunicaciones y procesado de señales.
  • Navegación y Posicionamiento
  • Sistemas Complementarios: Detección y seguimiento de drones, simuladores, sistemas de tierra para el apoyo a la navegación precisa.
  • Sistemas embarcados y sensórica.
  • Data Analytics: explotación de datos y simulación de eventos discretos.
  • Procesado de señales multimedia: análisis inteligente de vídeo para interpretación de escenas, vigilancia, monitorización y navegación.
  • Middleware.

Equipo investigador

El equipo investigador está formado por personas con alta excelencia y gran experiencia en el sector. Concretamente los miembros que participarán en este proyecto son los siguientes:

Silvia Abalo Bóveda – Ingeniera de Telecomunicación, especialidad Imagen y Sonido

Silvia Abalo Bóveda es Ingeniera de Telecomunicación, especialidad Imagen y Sonido, por la Universidad de Vigo y Máster de Visión Artificial por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Desde el 2019 es ingeniera-investigadora en Gradiant en la línea de Video Analítica, de la cual es actualmente la responsable, y en el que ha participado en el desarrollo de algoritmos de análisis de imagen y vídeo, en la gestión, planificación y seguimiento de diferentes proyectos nacionales e internacionales, así como en la preparación de propuestas y búsqueda de nuevos proyectos tanto nacionales como internacionales.

Alfonso Lorenzo Rodríguez – Licenciado y Doctor Europeo en Ciencias Físicas

Alfonso Lorenzo Rodríguez es Licenciado y Doctor Europeo en Ciencias Físicas por la Universidad de Santiago de Compostela, Especialista de Dirección de Departamentos TI por la Universidad Politécnica de Cataluña, Máster en Administración de Empresas por la Universidad Politécnica de Madrid y Máster en Big Data y Data Science por la Universidad de Nebrija. Con más de 20 años de experiencia profesional. Ocupó cargos de responsabilidad en distintas empresas en el ámbito del desarrollo y la innovación (Director de Proyectos, Director de Innovación, Director de Desarrollo e Innovación, Director de Programas de Innovación, ...) antes de incorporarse a Gradiant en octubre de 2019. En 2020 obtuvo la certificación RTTP (Registered Technology Transfer Professional) como reconocimiento a sus competencias en transferencia de tecnología al mercado. Entre otras actividades, colabora en la identificación y definición de productos propios de Gradiant (Chief Product Officer) y en la dirección de proyectos aeronáuticos dentro de área Multimodal del centro.

José Antonio Rodríguez Negro – Ingeniero de Telecomunicaciones, especialidad en Comunicaciones-Radio

José Antonio Rodríguez Negro obtuvo el título de Ingeniero de Telecomunicaciones, especialidad en Comunicaciones-Radio en el año 2013 y el de Máster en Teoría de la señal y Comunicaciones en 2014, ambos por la Universidad de Vigo. Desarrolló su proyecto de fin de carrera en el Instituto de Telecomunicaciones de Portugal y en la Universidad de Aveiro, durante este periodo centró su actividad en el desarrollo de sistemas de medición de canal radio y en el estudio de algoritmos para la calibración de arrays de antenas.

Desde 2012 forma parte del área de Comunicaciones Avanzadas de GRADIANT, actualmente es el Responsable de Sistemas Autónomos & No Tripulados, combinando la gestión de proyectos y la definición estratégica de la línea de trabajo con labores de ingeniería. Su experiencia se centra en el diseño y desarrollo de subsistemas de comunicaciones, posicionamiento (tanto para entornos interiores como exteriores) y navegación para vehículos no tripulados, especialmente UAVs y USVs, así como sistemas de comunicaciones marítimas (AIS y VDES). Además, cuenta con una amplia experiencia en el diseño, fabricación e integración de equipos hardware.

Lucas Val Terrón – Ingeniero de Telecomunicación

Lucas Val Terrón, nacido en Foz (Lugo) en 1992, obtiene respectivamente en 2015 y 2017 las titulaciones de Grado y Máster de Ingeniería de Telecomunicación por la Universidad de Vigo, especializándose en sistemas de telecomunicación (señal) y radiocomunicaciones. En enero de 2014, inicia una colaboración con el Grupo Aeroespacial de la Universidad de Vigo centrada en el diseño del sistema de telemetrías y telecomandos del femtosatélite “FemtoXat”. Posteriormente, en marzo de 2016, compagina su formación en el Máster con las labores de investigador dentro del Grupo de Procesado de Imagen y Realidad Virtual de la Universidad de Vigo (proyecto Life-Demowave), en el cual desarrolló un sistema de posicionamiento de alta precisión (RTK) y bajo coste. En noviembre del mismo año, se une a Gradiant para realizar las prácticas y el proyecto fin de Máster bajo temática de “Diseño, desarrollo y evaluación de técnicas aplicadas a la neutralización de drones”. Actualmente, Lucas es Investigador-Desarrollador en el Área de Comunicaciones de Avanzadas de Gradiant dentro de la línea de UAVs. Su labor se centra en el diseño e implementación de sistemas de detección y neutralización de UAVs apoyándose para ello en técnicas de análisis y procesado de señal a través de plataformas SDR.

Resumen del estudio

Un sandbox regulatorio, también conocido como «zona de pruebas controlada» o «entorno experimental”, es una herramienta flexible y experimental que permite a las empresas innovadoras probar y desarrollar soluciones disruptivas en un entorno controlado, con el objetivo de fomentar la innovación, la protección del consumidor y el avance del sector en cuestión.

En un sandbox regulatorio, las autoridades regulatorias establecen un marco temporal y geográfico específico en el cual se otorgan permisos y se flexibilizan ciertas regulaciones para permitir la innovación y la experimentación en un sector determinado. Esto proporciona a las empresas la oportunidad de probar sus soluciones en condiciones reales, en un entorno controlado en el que las autoridades supervisan y evalúan los resultados y los impactos. Esto permite que las empresas pueden identificar y abordar posibles desafíos regulatorios, técnicos o legales antes de implementar plenamente sus soluciones en el mercado.

El diseño y las características de un sandbox regulatorio pueden variar según el sector y la jurisdicción, pero generalmente implican la definición de criterios de elegibilidad, la identificación de exenciones o adaptaciones específicas de las regulaciones existentes, la colaboración entre los participantes y las autoridades, y la supervisión y evaluación continua de las pruebas realizadas.

El informe final servirá para el diseño de un Sandbox regulatorio específico para el sector de los drones en la Comunidad Gallega, que ayude a mejorar la competitividad de dicho sector y que pueda ser referencia a nivel regional y nacional.

This site is registered on wpml.org as a development site.