Diagnóstico de la creación neta de empresas aeroespaciales en España y en Galicia: crecimiento, expansión, consolidación e internacionalización

DESCRIPCIÓN

Este estudio lleva por título: “Diagnóstico de la creación neta de empresas aeroespaciales en España y en Galicia: crecimiento, expansión, consolidación e internacionalización”.

A continuación, se exponen las diferentes partes que lo componen, así como información de interés sobre el estudio.

Adjudicatario

El organismo al cual se le ha adjudicado la realización de dicho estudio es el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), cuya página web es www.ivie.com.

El Ivie es un centro dedicado al desarrollo y fomento de la investigación económica y a su proyección en el ámbito nacional e internacional.

Para alcanzar estos objetivos:

Creado en 1990 por la Generalitat Valenciana, el Ivie es actualmente una institución que cuenta con el apoyo de CaixaBank, la Fundación BBVA, la Fundación Mediterráneo, Ford-España, la Fundación de las Cajas de Ahorros y la Fundación Cañada Blanch.

Para el desarrollo de sus investigaciones, el Ivie trabaja en estrecha colaboración con las universidades valencianas. Un grupo de profesores de la Universitat de València, la Universidad de Alicante, la Universitat Jaume I y otras universidades dirigen los estudios e investigaciones del Instituto, garantizando con su prestigio académico la calidad de los trabajos desarrollados.

En 2011, el IVIE creó la Fundación Ivie de la Comunitat Valenciana, con la finalidad de intensificar el desarrollo de actividades de interés general en el ámbito de la investigación económica y la formación, y reforzar la colaboración con otras instituciones. En el marco de esta línea de actuación, desde 2013, el Ivie es un instituto de investigación adscrito a la Universitat de València.

Equipo investigador

El estudio fue realizado por el siguiente equipo de trabajo compuesto por profesores investigadores del Ivie y de la Universitat de València con el apoyo de técnicos del Ivie.

José Manuel Pastor

El Dr. Pastor es catedrático de Fundamentos de Análisis Económico en la Universitat de València. Ha sido decano de la Facultat d’Economia de la UV durante el periodo 2015-2021. Además, es el director de la Càtedra Model Econòmic Sostenible València I Entorn (MESVAL) del Ayuntamiento de Valencia. En su formación es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales (1990) y doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universitat de València (1990), siendo la calificación de su tesis como cum laude por unanimidad (premio extraordinario). Sus campos de especialización son la economía de la educación, economía regional y economía bancaria. Ha sido investigador visitante en la Florida State University (EE. UU.) y en el College of Business, Law, Education and Social Sciences de la Universidad de Bangor (Reino Unido), así como consultor externo del Banco Mundial. Cabe destacar su prolífera carrera como investigador con más de cincuenta libros en colaboración y más de ochenta artículos en revistas científicas especializadas.

Manuela Pardo del Val

Manuela Pardo es actualmente profesora del departamento de Dirección de Empresas de la Universitat de Valéncia. Como formación es Licenciada en CC. Económicas y Empresariales y Máster en Gestión Turística por la Universidad de Valencia. Defendió su tesis doctoral en 2002 con mención europea, por la que fue galardonada con el Premio Extraordinario de Doctorado. Con más de 40 artículos publicados en revistas académicas, ha presentado además sus investigaciones en foros nacionales e internacionales, incluyendo la Iberoamerican Academy of Management, International Business and Management Journals Network (INBAM) y la European Academy of Management. Ha realizado estancias a nivel internacional en las universidades de Exeter y South Bank (Reino Unido), Universität zu Köln (Alemania), Wirtschaftsuniversität Wien (Austria) y en el ámbito nacional en la Universidad Carlos III y la Universidad de Zaragoza.

Carlos Albert

Carlos Albert es Licenciado en Economía y máster en Desarrollo, Integración e Instituciones Económicas por la Universitat de València. Fue becario de colaboración en el Departamento de Análisis Económico de dicha universidad en 2007. En 2012 se incorporó como profesor asociado al mismo departamento. Desde 2008 ejerce como técnico de investigación en el Ivie. Es coautor de diversos capítulos de libro e informes, entre los que destacan los elaborados para el Observatorio de Gobierno, Estrategia y Competitividad Empresarial (GECE), dedicado a analizar los niveles de competitividad de las empresas españolas, así como los factores y causas internas que contribuyen a la misma. Entre sus campos de investigación se encuentran la economía regional, competitividad empresarial, estudios de impacto económico, desarrollo rural y evaluación de políticas públicas.

Resumen del estudio

Dicho informe tiene como objetivo delimitar las actividades vinculadas al sector aeronáutico y espacial en Galicia y España, para en una segunda instancia analizar la evolución reciente del sector, sus características principales y las bases que sustentan la consolidación del sector, su crecimiento reciente y su internacionalización. El informe ilustra la importancia del sector en Galicia y España con abundante información estadística que permite ofrecer una valoración objetiva y sustentada en datos, de la relevancia de la actividad desempeñada.

El sector aeronáutico y espacial no solo es relevante por sus aportaciones al PIB de las economías, sino también por ser un sector puntero en numerosos aspectos. En primer lugar, se trata de un sector de carácter estratégico del que cualquier economía desarrollada desearía reducir su grado de dependencia. En segundo lugar, el aeronáutico es uno de los sectores que mayor porcentaje de su facturación reinvierte en I+D+i, lo cual lo consolida como motor de innovación que ejerce un importante efecto positivo directo en la productividad y en la competitividad del conjunto de la economía al ejercer efectos spill-over sobre otras industrias. En tercer lugar, se trata de un sector generador de empleo de calidad, con alta cualificación y elevada remuneración. Finalmente, es un sector altamente internacionalizado en el que el 85% de la facturación está vinculado a exportaciones.

En efecto, las cifras de la industria aeronáutica y espacial revelan que es un sector estratégico, importante y en plena expansión. Según SABI, en 2019 España existían un centenar de empresas con una actividad directa en el sector con un volumen de facturación cercano a los 11.000 millones de euros que dan empleo a más de 25 mil personas. No obstante, estas cifras únicamente incluyen a las empresas cuya actividad esta circunscrita al sector 3030 de la CNAE y, por tanto, infravaloran la verdadera importancia del “clúster aeroespacial” de empresas, integrado también por otras empresas que dedican gran parte de su actividad a este sector en un conjunto de actividades muy heterogéneas.

Bajo estas premisas resulta imprescindible, en primer lugar, abordar una adecuada caracterización del sector, delimitando de forma precisa el conjunto de empresas cuya actividad se dedica total o mayoritariamente a la rama de actividad aeronáutica y espacial y que constituyen el “clúster aeroespacial”. Asimismo, resulta conveniente analizar la evolución reciente del agregado del clúster de empresas aeronáuticas en Galicia y ponerlas en comparación con sus homólogas en el conjunto de España.
El informe no solo revisó el crecimiento neto de empresas del sector, sino también la importancia del “clúster aeronáutico” en cuanto a VAB, empleo generado y número y tipo de empresas que lo conforman. Para ello se tuvo en cuenta la información suministrada por diversas fuentes relevantes como el DIRCE o la Contabilidad Regional elaboradas por el INE. El informe también analiza la competitividad del sector, comparando el volumen de empresas por nivel de competitividad en el sector aeronáutico en Galicia con el de España. Asimismo, puesto que la competitividad afecta a los resultados empresariales, también se revisan indicadores como la productividad por trabajador y por activo, la rentabilidad, la liquidez, la solvencia a largo, el endeudamiento o los niveles de internacionalización.

De esta forma fue posible analizar, si el crecimiento del sector en Galicia y España se ha realizado sobre la base de creación de nuevas empresas o, por el contrario, se ha asentado más en el fortalecimiento y aumento de tamaño de las empresas ya existentes. Asimismo, tanto en un caso como en otro, se analizaron los fundamentos de este crecimiento, valorando si se trata de un proceso de consolidación basado en el afianzamiento de los mercados nacionales o, por el contrario, se ha basado más en un aumento en la internacionalización de sus actividades.

El informe se completó con información cualitativa procedente de entrevistas personales a representantes de empresas del sector que den su opinión sobre las particularidades del sector, sus estrategias de consolidación y sobre la evolución futura del sector en cuanto a retos que se deben afrontar y perspectivas de futuro de más largo plazo.

This site is registered on wpml.org as a development site.