Análisis de la cadena de valor del sector aeroespacial

DESCRIPCIÓN

Este estudio lleva como título: “Análisis de la cadena de valor del sector en Galicia y su integración en las cadenas de valor nacionales e internacionales, en los ámbitos civil y de defensa.”

A continuación, se exponen las diferentes partes que lo componen, así como información de interés sobre el estudio.

Adjudicatario

El organismo al cual se le ha adjudicado la realización de dicho estudio es el grupo de investigación en Tecnologías Aeroespaciales (GTA) de la Universidad de Vigo, mejor conocido como “Aerospace Technologies Research Group” (ATRG) y cuya página web es www.aerospaceteg.org.

El grupo de investigación en Tecnologías Aeroespaciales de la Universidad de Vigo está formado por un conjunto de profesores e investigadores altamente especializados en los ámbitos aeronáuticos y espaciales. Su formación es multidisciplinar, contando entre sus miembros con ingenieros aeroespaciales, industriales, de telecomunicación, e informática. Además, varios de sus integrantes han labrado carreras profesionales de más de 20 años en la industria, antes de su integración en la universidad.
Los diferentes proyectos en los que se ha participado en estos años capacitan a este grupo de investigación para realizar un estudio tan complejo como el análisis de la cadena de valor de la Industria Aeroespacial.

Actualmentente la totalidad de sus integrantes son profesores e investigadores pertenecientes a las áreas de Ingeniería Aeroespacial, de Teoría de la Señal y Comunicaciones, así como al Centro Universitario de la Defensa de la Armada.
El GTA ha coordinado, a lo largo de su extensa trayectoria, diferentes proyectos dentro del ámbito aeroespacial, entre los cuales destacan: Xatcobeo (primer satélite de Galicia y primer Cubesat de España), HUMSAT-D (primer satélite del programa de Naciones Unidas BSTI), DustCube, Serpens (satélite desarrollado a la Agencia Espacial Brasileña) y LUME-1 (satélite de comunicaciones para el control de fuego en combinación con drones).
Además de ser expertos en el ámbito espacial, sus miembros también cuentan con una dilatada experiencia en el mundo aeronáutico, especialmente en soluciones basadas en UAV para aplicaciones industriales, así como para soporte de misiones de lucha contra el fuego.

Siendo sus principales líneas de investigación:

Equipo investigador

El equipo investigador está formado por un amplio número de personas con alta excelencia en el mundo académico y gran experiencia en el sector. Concretamente los miembros que participaron en este proyecto son los siguientes:

Guillermo Rey González

Actualmente es profesor en la Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio de la Universidad de Vigo, anteriormente fue responsable de la Dirección Técnica y de I+D de diferentes compañías privadas, en las que acumuló experiencia laboral de más de 15 años. A mayores cabe destacar su participación formando parte del profesorado del Centro Universitario de la Defensa de Marin, desde el año 2013 al 2019.

Es Ingeniero Industrial, Ingeniero en Organización Industrial y graduado en Ingeniería Espacial en Aeronaves. Además, es doctor ingeniero industrial por la Universidad de Vigo y cuenta con varios másteres y estudios de postgrado.

Además de su formación académica, cuenta con una amplia experiencia en proyectos de I+D+i tanto en convocatorias públicas como privadas.

Carlos Ulloa Sande​

Titulado como ingeniero industrial en la Universidad de Vigo en 2002 y en Ingeniería Aeroespacial por la Universidad Europea de Madrid en 2018. El Dr. Ulloa Sande ha trabajado en diferentes empresas de ingeniería y fabricación durante casi 10 años. Tras ello, realizó su doctorado sobre el modelado térmico de sistemas micro-CHP, aplicado a diversos tipos de vehículos. Tras pasar un año como profesor invitado en el Departamento de Ingeniería Mecánica en la Universidad de Vigo, el Dr. Ulloa inicia su labor docente como Ayudante Doctor en el Centro Universitario de Defensa de la Academia Naval Española, donde imparte la carrera de Ingeniería Mecánica. Actualmente es profesor Contratado Doctor de la Escuela de Ingeniería Aeroespacial en la Universidad de Vigo, en el Área de Ingeniería Aeroespacial.

La carrera investigadora del Dr. Ulloa se centra en el campo de investigación de sistemas de energía, además de la realización de modelado y simulación dinámica de sistemas de propulsión y energía. Ha publicado trabajos de investigación sobre su tesis junto con otros miembros de su grupo de investigación y participado en numerosos congresos nacionales e internacionales de docencia e investigación.

Actualmente, el Dr. Ulloa se encuentra realizando una investigación en el campo de las energías renovables aplicadas a los UAV y sus instalaciones, en colaboración con el Dr. Cheng-Xian Lin, realizando diferentes períodos de prácticas de profesor visitante en el Laboratorio de Energía Sostenible y Transporte Térmico en el Departamento de Mecánica e Ingeniería de Materiales en la Florida International University (Miami). Además, también se encuentra desarrollando actividades de investigación en sistemas de control térmico de satélites, participando como investigador en WiPTherm, un proyecto europeo Future and Emerging Technologies (FET), modelando el sistema térmico de CubeSats en aplicaciones de suministro de energía utilizando innovadores generadores termoeléctricos.

Fermin Navarro Medina​

Doctor en Ingeniería Aeroespacial por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en 2010. Realizó el programa de doctorado en el Instituto de Microgravedad: ‘Ignacio Da Riva’ (IDR), con título: ‘Levantamiento de balasto al paso de trenes de alta velocidad’. Realizó actividades docentes y de investigación en la UPM (2010-2014) y en la Universidad Europea de Madrid (2015-2019). Actualmente es profesor de la Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio en la Universidad de Vigo, en el Área de Ingeniería Aeroespacial.

Su actividad investigadora se centra en tecnología de vehículos espaciales y en aerodinámica civil y aeronáutica. Sus campos de especialización dentro de la tecnología espacial son: control térmico, análisis termo-elástico, análisis de misión, y control de actitud. Actualmente, participa como ingeniero de control térmico y ensayos en WipTherm, desarrollando una tecnología de transferencia de energía a distancia embarcada en satélites pequeños. También lleva a cabo soporte técnico en el desarrollo de los nanosatélites Hypso, para la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología. Además, colabora en el desarrollo de un vehículo lunar en su fase de diseño conceptual en conjunto con la Universidad de Oviedo

Fernando Aguado Agelet

El doctor Fernando Aguado es actualmente profesor asociado en el Departamento de Teoría de la Señal y Comunicación en la Universidad de Vigo. Desde julio de 2020 es profesor adjunto en NTNU (Noruega) participando en el Programa de Pequeños Satélites.

Las principales áreas de interés del Profesor Aguado son la Ingeniería de Sistemas para satélites pequeños de comunicaciones y pequeñas constelaciones de satélites. Desde abril de 2016 hasta noviembre de 2021 fue responsable de Proyectos Espaciales del Centro Aeroespacial de Galicia (CINAE).

A modo de resumen de toda la trayectoria investigadora, cabe destacar que ha sido autor o coautor de 32 artículos, tres libros y 90 congresos. Como responsable de Actividades Espaciales de la Universidad de Vigo y CINAE, el Prof. Aguado ha coordinado: El Xatcobeo CubeSat, primer satélite gallego y CubeSat español, y puso en marcha en febrero de 2012 el Proyecto HUMSAT y HumSat–D CubeSat, el cual cuenta con el patrocinio de la ESA (Agencia Espacial Europea) a través del Programa GEOID (Genso Experimental Orbital Initial Demostración) y la Iniciativa Fly your Satellite impulsada por la ESA.

Actualmente es responsable en la Universidad de Vigo del proyecto: “Innovative Wireless Dispositivos de energía que utilizan conjuntos de generadores microtermoeléctricos (WiPTherm)” dentro del H2020- Programa FETOPEN.

José María Núñez Ortuño

Es Doctor Ingeniero de Telecomunicación (2016), ingeniero de telecomunicación por la Universidad de Vigo (1999) e ingeniero técnico industrial por el ICAI (1994). Además, es Máster en Operaciones e Ingeniería de Sistemas Aéreos no tripulados y Máster en Radiocomunicación e Ingeniería Electromagnética.

Ha trabajado 5 años como ingeniero de proyecto en la Universidad de Vigo participando en diversos proyectos de guerra electrónica para la Armada Española, en colaboración INDRA. Ha sido gerente y director técnico durante 15 años en dos empresas dedicadas al diseño y fabricación de dispositivos para el control del hogar digital y la eficiencia energética, así como a la elaboración y ejecución de instalaciones y proyectos domóticos innovadores. En sus últimos 10 años, como profesor-investigador en el Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar de Marín ha participado en diversos proyectos de investigación relacionados con sistemas de guerra electrónica para la Armada, radar pasivo y técnicas de inteligencia artificial (IA) para el reconocimiento de señales.

Actualmente es Profesor Contratado Doctor del Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar de Marín, donde además es coordinador del Laboratorio de Investigación en Radar y Comunicaciones de dicho Centro.

La carrera investigadora del Dr. Núñez se centra en el campo del radar, comunicaciones, guerra electrónica y UAV. Actualmente está investigando en técnicas de IA para la clasificación de emisiones radar, técnicas de radar pasivo, y el empleo de UAV para la obtención de medidas de RCS de buques y diagramas de radiación de antenas embarcadas.

Pedro Orgeira Crespo

En la actualidad, es profesor en la Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio de la Universidad de Vigo. El doctor Orgeira cuenta con 21 años de experiencia laboral como ingeniero, realizando la formación a clientes y usuarios en todos los proyectos en los que he participado. Más de 40 proyectos desarrollados en empresas punteras y reconocidas internacionalmente, en cuya concepción he participado al 100% hasta su incorporación parcial a la Universidad, en el curso 18-19.

Es Ingeniero Industrial, especialidad Automática y Electrónica, y graduado en Ingeniería Aeroespacial en Aeronaves, así como doctor por la Universidad de Vigo. Titulado en Ingeniería Industrial con especialidad en sistemas electrónicos y automáticos embarcados. Graduado en Ingeniería Aeroespacial, en 2020. Actualmente es profesor asociado en la Escuela de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad de Vigo impartiendo docencia de Sistemas Embarcados y Sistemas en Tiempo Real. Ha participado como investigador en un proyecto de varias universidades (Vigo, Porto, Limoges) y centros de investigación, para la Agencia Espacial Europea (proyecto Wiptherm)..

Uxía García Luis

Es graduada en Ingeniería Aeronáutica por la Universidad de Vigo y actualmente se encuentra cursando el Máster de Ingeniería Aeronáutica (MAE) en la Universidad Carlos III de Madrid.

En la actualidad es investigadora en el grupo Aerospace Technologies Research Group de la Universidad de Vigo, donde se encuentra realizando un doctorado en “Estudio termoelástico de la plataforma de apuntamiento para telescopios embarcados en satélites”, en colaboración con el IAC (Instituto de Astrofísica de Canarias) y englobado en el programa de doctorado en Tecnología Aeroespacial en la Universidad de Vigo.

Sus investigaciones previas estuvieron focalizadas en la mejora del proceso de curado de piezas de material compuesto de la industria aeronáutica. Gracias a esta investigación Uxía pudo obtener el premio Boeing a mejor trabajo final de grado.

Actualmente colabora con el centro de investigación en AtlanTTic (Research Center for Telecommunication Technologies) dentro del grupo de investigación de Tecnologías Aeroespaciales, en el proyecto europeo WipTherm (englobado dentro del programa Horizonte 2020). En este contexto, lleva a cabo la investigación de un novedoso sistema de transferencia de energía a distancia, basado en una fuente láser y unos dispositivos foto-termoeléctricos alojados la cara exterior de un CubeSat 3U, capaces de convertir la energía fotónica en eléctrica.

Resumen del estudio

El objetivo principal de este informe es el de analizar la cadena de valor de la industria aeroespacial en Galicia así como su integración en otras cadenas de valor tanto nacionales como internacionales.

El análisis de una cadena de valor consiste en fomentar el inter conocimiento y la colaboración entre los diferentes eslabones integrantes de la cadena, dando lugar a sinergias entre las empresas ofreciendo un valor añadido para la toma de decisiones empresariales de forma fundamentada.

El informe planteado permiteconocer, de manera global, un inventario de capacidades industriales de Galicia, que integran a los diferentes escalones de la cadena de valor, siendo capaz de situar a la comunidad autónoma como actor influyente dentro del panorama nacional e internacional.

La integración de la cadena de valor permite crear equipos multiempresa (de la misma manera que el sector público está intentando, en sus últimos programas de I+D: integrar empresas en diferentes formas de consorcio público-privado); este es uno de los grandes retos de nuestra industria, con un tamaño medio empresarial muy pequeño en comparación con nuestros competidores europeos, asiáticos y americanos. Un escenario en el que se puedan aunar empresas de materias primas, tratamientos térmicos, tratamientos superficiales, mecanizados, estampados, etc., nos permitirían situarnos como proveedores de primer nivel dentro del competitivo mercado del sector aeroespacial. Es necesario dejar de pensar en cientos de pequeñas empresas para ser capaces de dar paso a micro cadenas de valor, que fabriquen piezas o componentes en nuestra región.

Para ello, además de poner sobre la mesa el conocimiento mutuo en el informe, se abordaron técnicas que permitieron establecer dinámicas de equipo para el establecimiento de estrategias de precio, de definición de tiempo de producción y de proceso, de manera que alcancen un nivel competitivo en el mercado.

This site is registered on wpml.org as a development site.